Juan Antonio Valor Yébenes
AcadémicoInvestigadorFilósofo
Business Coaching
Juan Antonio Valor Yébenes es filósofo, profesor e investigador. Su trayectoria académica se ha centrado en el estudio de la ciencia y la tecnología desde una mirada filosófica, crítica y comprometida.
A lo largo de su carrera ha reflexionado sobre los grandes desafíos del pensamiento contemporáneo, explorando temas como la inteligencia artificial, el pragmatismo, la discapacidad intelectual y la transformación de las estructuras del conocimiento en la era digital.
¿Quién es Juan Antonio?
Juan Antonio Valor Yébenes es profesor titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, institución de la que fue Decano entre 2018 y 2022. Se doctoró en Filosofía en 1997 y desde entonces ha desarrollado una trayectoria sólida en las áreas de Filosofía de la Ciencia, Historia de la Ciencia, Epistemología y Filosofía de la Tecnología. A lo largo de su carrera ha sido invitado a colaborar en diversas universidades, centros de investigación e instituciones culturales, tanto en España como en el extranjero.
Su producción académica es amplia y diversa. Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y obras monográficas en torno a la fenomenología, la filosofía analítica, el pragmatismo, el nuevo realismo y los fundamentos metodológicos de las ciencias. En los últimos años, ha dedicado especial atención al estudio filosófico de la inteligencia artificial, abordando tanto sus orígenes como las implicaciones sociales, éticas y políticas de su expansión.
Entre sus libros destacan:
• Qué será de nosotros. Cómo la IA transforma la humanidad (2025), una reflexión crítica sobre el impacto global de la automatización y los desafíos de definir lo humano en un mundo tecnológicamente mediado.
• Ciencia y método en los siglos XIX y XX (2023), que analiza los cambios conceptuales y metodológicos más relevantes en la ciencia moderna.
• Entre el corazón y el cielo, el sombrero (2023), una obra sensible y comprometida sobre la discapacidad intelectual en la sociedad contemporánea.
• Así como manuales fundamentales como Metodología de la investigación científica (2000) e Introducción a la metodología (2003), que han sido ampliamente utilizados en entornos académicos.
Juan Antonio también ha coordinado y participado en numerosos proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales, centrados en racionalidad, diálogo intercultural, epistemología, historia de la ciencia y transhumanismo. Su enfoque combina el análisis filosófico con una profunda sensibilidad humanista, destacando siempre la necesidad de repensar la relación entre conocimiento, tecnología y sociedad.
En su trabajo, filosofía y actualidad se entrelazan. Su mirada crítica, comprometida y abierta al diálogo hace de su obra una referencia indispensable para comprender los retos intelectuales del presente.
Campos de estudio
Una mirada filosófica a la ciencia, la tecnología y el pensamiento como herramientas para comprender nuestra época.

Pensar desde los márgenes
El lugar desde el que cuestionamos lo dado, interrogamos lo que parece evidente y abrimos caminos para comprender el mundo de otro modo. La filosofía articula el pensamiento crítico que atraviesa toda la obra de Juan Antonio.

Conocimiento como construcción
Más allá de sus resultados, la ciencia es un proceso lleno de tensiones, revisiones y búsquedas. Estudiar su historia y su método es clave para entender cómo pensamos lo real y cómo decidimos qué vale como verdad.

Transformación de lo humano
Desde la inteligencia artificial hasta la automatización global, la tecnología redefine nuestras formas de vida. Pensarla filosóficamente es una tarea urgente para orientar sus impactos éticos, sociales y culturales.